martes, 23 de febrero de 2016

Ejemplos del Sistema Arduino

Alarma para casa




Uno de los proyectos más abordables y de resultado llamativo es la construcción de una alarma para casa. Con ayuda de detectores de movimiento y muchas luces y sonido si queremos, podremos construir la nuestra propia, no muy válida para proteger la casa pero sí para estar alerta por si nuestra mascota decide invadir zona protegida de casa.

Sistema Arduino

¿Qué es Arduino?

Definir Arduino es complicado, muy complicado. Cuando hablamos de Android, por ejemplo, todos sabemos que se trata de un sistema operativo. Sin embargo, Android no es un único sistema operativo estático, cada fabricante lo implementa a su modo, e incluso la comunidad de desarrollo independiente ha puesto en Internet multitud de versiones del sistema operativo. Y hasta empresas como Nokia y Amazon utilizan Android sin siquiera mencionarlo.
Hardware para novatos (VII): Arduino ¿qué es y cómo funciona?
Servidor web constituido por varias placas Arduino.
Algo similar a lo descrito en el párrafo anterior ocurre con Arduino. Se trata de unmicrocontrolador, una placa, un pequeño sistema de procesamiento. Sin embargo, su condición de sistema libre ha propiciado tantas variaciones de lo mismo, que Arduino no es una pieza de hardware única, y de hecho podemos encontrar tantas configuraciones como desarrolladores dispuestos a hacer cambios en los esquemas puedan existir.
Pero claro, debemos cuando menos darle una razón de ser a Arduino. Para ello tenemos qué saber qué hace exactamente un microcontrolador. La respuesta, de nuevo, es que depende de la configuración. Así, encontraremos placas de Arduino capaces de dar vida a un teléfono móvil, un mando a distancia, consolas portátiles, y hasta cámaras fotograficas.
Para simplificar las cosas (y tomando alguna licencia), Arduino es el hardware libre y hardware libre el es Arduino.

¿Cómo funciona Arduino?

Como pasa con la mayoría de las placas microcontroladores las funciones de Arduino pueden resumirse en tres. En primera instancia, tenemos una interfaz de entrada, que puede estar directamente unida a los periféricos , o conectarse a ellos por puertos. El objetivo de esa interfaz de entrada es llevar la información al microcontrolador, la pieza encargada de procesar esos datos. El mentado microcontrolador varía dependiendo de las necesidades del proyecto en el que se desea usar la placa, y hay una buena variedad de fabricantes y versiones disponibles.
El reloj que dibuja la hora con rotulador
Por último, tenemos una interfaz de salida, que lleva la información procesada a los periféricos encargadas de hacer el uso final de esos datos, que en algunos casos puede bien tratarse de otra placa en la que se centralizará y procesara nuevamente la información, o sencillamente, por ejemplo, una pantalla o un altavoz encargada de mostrar la versión final de los datos.
De nuevo, Arduino es un sistema, y no una placa única. Por esto, el funcionamiento concreto dependerá del proyecto. Así, en un móvil hecho con Arduino tendremos varios microcontroladores, encargados de las conexiones de red, los datos necesarios para la entrada de números y mostrar información en pantalla, entre otras cosas. Así mismo, un reloj hecho con Arduino solamente haría falta un chip que cuantifique la hora y la muestre en una pantalla.
Como ya hemos dicho, Arduino es casi sinónimo de hardware libre, y con eso, estamos hablando de una de las plataformas más complejas y variables que podrían existir.

domingo, 14 de febrero de 2016

Sistema de Control de Luces por Bluetooth

Sistema de Control de Luces por Bluetooth

Automatizar la vivienda (conocido como Domótica External link) es el sueño de todos los aficionados a los microcontroladores. A pesar de toda la información que se puede encontrar en la internet, dar los primeros pasos puede ser difícil. En este artículo explicamos como construir un dispositivo que puede ser conectado a un electrodoméstico (lavaropas, televisor, lámparas, etc.) permitiendo el encendido/apagado remoto. Las aplicaciones del proyecto son interminables: encender/apagar las luces basándose en el nivel de luz ambiental, encendido justo-a-tiempo de la cafetera y mucho más.

La idea

En este artículo explico como puedes construir un dispositivo para controlador electrodomésticos usando tu pc, por ejemplo vía bluetooth. En el video enciendo y apago una lámpara. 


La construcción consta de tres partes importantes:
1. Un circuito eléctrico con relés  que controla el aparato conectado.
2. Un microcontrolador con módulo bluetooth.
3. Una computadora que pueda enviar comandos al microcontrolador vía bluetooth.

El circuito eléctrico

El primer paso es construir un circuito que permita interrumpir el suministro eléctrico. Lo más sencillo es utilizar un relé. Aquí he usado un relé de 12 V DC estándar. El relé se activa por medio de un transistor conectado a un pin del microcontrolador en la placa Dwengo (en este ejemplo RB4). La placa Dwengo, el transistor y el relé conforman el circuito de control (Control circuit en la figura). El circuito de control se alimenta con una fuente de 12 V DC.
También agregué un circuito de potencia (Power supply circuit en la figura), que convierte corriente 200 V AC (la linea del hogar) en los 12 V DC necesarios para el circuito de control. Este circuito de potencia consiste de un transformador, cuatro diodos formando un puente rectificador y un regulador de voltage (7812).
Para el circuito eléctrico usé los siguientes componentes:
  • Relé Omron 12 V DC
  • Transistor BC547
  • Transformador (230 V AC primario, 9 Vrms AC secundario)
  • Algunos diodos, capacitores (condensadores), resistencias y el regulador de voltage 7812
  • Una caja de plástico para la seguridad
  • Módulo Bluetooth
  • La placa Dwengo y la Dwengo breadboard

Ensamblado de los componentes

CUIDADO: trabajar con alto voltaje puede ser muy peligros!
No modifiques el circuito mientras esta conectado y mantiene el circuito asilado usando una caja de plástico. Ni el autor, ni Dwengo vzw no se harán responsables por heridas o lesiones.
Has un esfuerzo por soldar el circuito de una manera que se pueda distinguir claramente la zona de alto voltaje (220 V AC, que consiste del transformador y el relé), de la zona de bajo voltaje (12 V DC) que contiene regulador, el transistor y los cables conectados al microcontrolador. Asegúrate que los cables o las lineas de corriente en la zona de alto voltaje estén bien separadas para garantizar la aislación eléctrica. Mi caja domótica se muestra en la siguiente foto:
Conectar está caja con el microcontrolador es una tarea sencilla. El cable verde se conecta con el pin RB4 de la placa Dwengo. El cable rojo y el cable negro (que forman la alimentación de 12 V DC) se conectan, usando el adaptador correspondiente, a la alimentación de la placa Dwengo .

Programa y juega

Una vez que la caja domótica este conectada al microcontrolador puedes empezar a escribir el programa para controlar el electrodoméstico. Para ello, simplemente cambia el valor del pin RB4.
Una posibilidad es conectar el sensor de luz  para encender o apagar una luz basándose en la cantidad de luz ambiental medida en una ventana.
Otra posibilidad es la de conectar al microcontrolador con la computadora. La placa Dwengo se puede conectar fácilmente con cualquier computadora usando un cable serial , USB o un módulo bluetooth. Yo utilicé un módulo bluetooth que se puede conectar a os pines RS232 (RC6 y RC7) de la placa Dwengo y por lo tanto mi dispositivo se puede controlar remotamente.
Para enviar mensajes desde la PC (por bluetooth u otra conexión serial) se puede utilizar cualquier herramienta de comunicación (Tera Term Pro, gtkTerm, o Minicom) en cualquier sistema operativo. Con un poco de esfuerzo incluso puedes programar una aplicación Java utilizando la biblioteca RXTX . De esta manera podrías controlar toda la electrónica desde una aplicación Java.
Ahora puedes impresionar a tu familia y amigos con tu propio sistema de domótica.

Sistemas de control

Sistemas de control
Introducción
El hombre ha utilizado herramientas para satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, descubrió, quizá por casualidad, cómo obtener fuego para proporcionarse calor y cocinar sus alimentos. Lo hizo frotando enérgicamente dos trozos de cierta piedra (pedernal).
La piedra era su herramienta. Hoy en día, se dispone de pequeños y económicos encendedores que permiten disponer inmediatamente de fuego. Si se los observa con atención, se verá que tienen una pequeña piedra, que cuando es rozada por la medita metálica que hacemos girar, desprende chispas que encienden el gas.
Precisamente, el material con que está hecha esa pequeña piedra es, en esencia, el mismo que utilizaban nuestros antepasados de las cavernas. En la actualidad lo encontramos, junto con un tanque de gas, una válvula que regula su salida, una entrada de oxígeno y hasta otra válvula de recarga formando parte de un sistema: el encendedor. Cada componente, por sí mismo, no puede proporcionar fuego, pero sí puede hacerlo el conjunto.
 Características y tipos de sistemas de control

Un encendedor, una bicicleta y un automóvil son sistemas que funcionan sólo si cuentan con todos sus componentes y éstos desarrollan sus funciones en forma simultánea.
Un sistema es un conjunto de elementos o dispositivos que interactúan para cumplir una función determinada. Se comportan en conjunto como una unidad y no como un montón de piezas sueltas.
El comportamiento de un sistema cambia apreciablemente cuando se modifica o reemplaza uno de sus componentes; también, si uno o varios de esos componentes no cum­plen la función para la cual fueron diseñados. Entonces, resulta necesario controlar cada ele­mento en forma independiente, o bien, el resultado final de todo el sistema.
Se puede controlar la batería de un auto, la presión de los neumáticos, la temperatura del agua de refrigeración o la presión de aceite: batería, neumáticos, agua de refrigeración y aceite son algunos de los componentes de un automóvil. Pero, además, es posible controlar la velocidad del auto, que es el resultado del funcionamiento del motor en su conjunto.

Consideremos, por ejemplo:
Una cocina como "sistema integral hogareño de cocción de alimentos".
¿Cómo hacemos para supervisar la temperatura del horno para cocinar una torta?
Primero, encendemos el horno, y luego, giramos la perilla que lo identifica. Con este accionar, se modifica la apertura de la válvula que regula la cantidad de gas que llega al quemador del horno, y de esta manera su temperatura final.
Esta operación permitirá accionar en for­ma manual el sistema de control de la tempe­ratura del horno. Lo haremos teniendo en cuenta nuestra experiencia anterior o las indicaciones de la receta que leímos en un libro, para que el resultado sea el esperado. Hemos controlado el proceso.
Ahora bien, a medida que el hombre y las, técnicas por él desarrolladas evolucionaron, las máquinas dejaron de ser herramientas que realizaban una sola operación para ejecutar varias de manera consecutiva y simultánea. Entonces, los procesos resultaron más Complejos, más costosos y de mayor duración. Por lo tanto, no fue posible controlar el sistema manualmente, sino que se hizo necesario el empleo de diversos mecanismos.
Por ejemplo:
Consideremos una pequeña planta embotelladora de vino. Hace algunos años, para que una máquina colocara el corcho a presión, una empleada debía sostener la botella ya llena en forma manual. Hoy en día, una máquina llena la botella vacía, la tapa y hasta le coloca la etiqueta en pocos segundos. Y, aun más, todo esto lo hace simultáneamente con varios envases. Es decir que, con el tiempo, se no se hacen más operacio­nes individuales, y se pasa a realizar procesos o conjuntos de operaciones vinculadas entre sí.
¿Qué hace que nuestra máquina embotelladora funcione adecuadamente, tome sólo una botella por vez, no pegue tres etiquetas en cada envase, o deje de funcionar si el líquido que envasa se ha terminado?

Pues de esto se ocupa el control automático de procesos.
La aplicación de sistemas de control a los artefactos electrodomésticos ha mejorado la vida de las personas. Por ejemplo, antes se usaban las planchas que funcionaban con carbón. Más tarde, las abuelas utilizaron pesadas planchas eléctricas, que tardaban mucho tiempo en calentar, y cuya temperatura resultaba muy difícil de regular. Hoy en día, las planchas son livianas y cómodas, regulan la temperatura según el tipo de tela, rocían la ropa con vapor, etcétera.
Pero los cambios tecnológicos incidieron sobre todo en la actividad industrial. Infinidad de tareas, realizadas hasta hace poco en forma manual, hoy se efectúan mecánicamente. Más aún, los controles automáticos se han generalizado por completo en el mundo de la industria. En consecuencia, las industrias requieren menos operarios "manuales" y más personal especializado, por ejemplo, técnicos electricistas, electrónicos e informáticos, capaces de montar, controlar, corregir y reparar los sistemas implementados. La capacitación técnica resulta, entonces, imprescindible para poder acceder a estos nuevos puestos de trabajo.

Tipos de control
El control de un sistema se efectúa mediante un conjunto de componentes mecánicos, hidráulicos, eléctricos y/o electrónicos que, interconectados, recogen información acerca del funcionamiento, comparan este funcionamiento con datos previos y, si es necesario, modifican el proceso para alcanzar el resultado deseado. Este conjunto de elementos constituye, por lo tanto, un sistema en sí mismo y se denomina sistema de control. Para estudiarlo, es necesario suponer que sus componentes forman conjuntos, que reciben una orden o entrada y producen una respuesta o salida. Estos conjuntos se representan gráficamente en forma de rectángulos o bloques vinculados por flechas, las cuales muestran las conexiones que existen entre aquéllos y los efectos que producen. La forma más simple para esquematizar un proceso de control es un bloque sobre el que incide una entrada y se genera una salida. Por ejemplo, para la regulación de la temperatura de un horno.
Sistemas de control manuales y automáticos

Los sistemas de control pueden ser manuales o automáticos.

Sistema Manual

Para obtener una respuesta del sistema, interviene el hombre sobre el elemento de control.
La acción del hombre es, entonces, la que actúa siempre sobre el sistema (cierra o abre, acciona un interruptor, aprieta el freno...), para producir cambios en el funcionamiento.

Encontramos sistemas de control manuales, por ejemplo, en:

El frenado de un auto.
El encendido y el apagado de las luces en una habitación.
La operación de la hornalla de gas de una cocina.
El control del agua de una canilla.
Etc.

Sistema Automático

El sistema da respuesta sin que nadie intervenga de manera directa sobre él, excepto en la introducción de condiciones iniciales o de consigna.
El sistema “opera por sí solo”, efectuando los cambios necesarios durante su funcionamiento. Así, se reemplaza el operador humano por dispositivos tecnológicos que operan sobre el sistema (relés, válvulas motorizadas, válvulas solenoides, actuadores, interruptores, motores, etc.).

Encontramos sistemas automáticos de control en, por ejemplo:

Heladeras.
Termotanques.
Alumbrado público.
Piloto automático de un avión.
Equipos de aire acondicionado.

Lazos de control

Ya consideramos una de las particularidades que presentan los sistemas de control, la que nos permitió diferenciarlos entre manuales y automáticos.
Los sistemas de control, además, pueden ser caracterizados por lo que se denomina lazos de control.

Por Ejemplo:

Supongamos que necesitamos hervir el agua fría que llena una cacerola, en una cocina a gas.

La primera posibilidad es que encendamos la hornalla de la cocina, regulemos la llama del fuego, coloquemos la cacerola sobre la hornalla y nos retiremos a realizar otras actividades. ¿Qué ocurre, entonces? El agua comienza a calentarse, aumentando su temperatura, hasta que comienza a hervir; cuando llega a la temperatura de ebullición y la llama de la hornalla sigue encendida y el agua, tal vez, se desborde de la cacerola, con el riesgo de que se puede apagar la llama de la hornalla y continuar saliendo gas–.

La segunda posibilidad es que encendamos la hornalla de gas, regulemos la llama del fuego, coloquemos la cacerola sobre la hornalla y permanezcamos frente a la cocina observando el agua de la cacerola. ¿Qué ocurre, en esta situación? El agua comienza a calentarse, aumentando su temperatura, hasta que comienza a hervir; cuando llega a este punto, actuamos sobre la llave de la hornalla disminuyendo, poco a poco, la llama del gas, hasta que –llegado el punto de ebullición del agua– cerramos totalmente el paso de gas, apagándose así, la llama  de la hornalla.

Podemos detectar que, en la primera situación, el hecho de que el agua esté hirviendo (salida del sistema) no tiene ninguna acción sobre la llama de la hornalla (entrada del sistema).
En cambio, en la segunda posibilidad observamos que, al iniciarse el proceso de ebullición (salida del sistema), la persona presente comienza a actuar sobre la llave de gas de la hornalla, disminuyendo la llama (entrada del sistema) hasta apagarla.
En el primer caso, estamos ante un sistema de control de lazo abierto; en la segundo, ante un sistema de control de lazo cerrado.

martes, 9 de febrero de 2016

¿QUE ES TECNOLOGÍA EN INSTRUMENTACIÓN  INDUSTRIAL?


La Tecnología en Instrumentación  Industrial es una especialidad multidisciplinaria de la
ingeniería que resulta ramas de la ciencia que tratan de la medición y control, la automatización,
electrónica, eléctrica, el mantenimiento e informática.
Es el grupo de elementos que sirven para medir, convertir, transmitir, controlar o registrar
variables de un proceso con el fin de optimizar los recursos utilizados en éste. Es el 
conocimiento de la correcta aplicación de los equipos encaminados para apoyar al 
usuario en la medición, regulación, observación, transformación, ofrecer seguridad, etc.,
de una variable dada en un proceso productivo.

CAMPOS DE DESEMPEÑO


El tecnólogo en Instrumentación  Industrial egresado de la Fundación Universitaria
Tecnológico Comfenalco, es un profesional capacitado para desempeñarse en los
siguientes campos:

  1. Instrumentista Industrial
  2. Supervisor de Cuarto de Control
  3. Jefe de Instrumentación
  4. Jefe del Área de Mantenimiento
  5. Asistente de Ingeniería
  6. Jefe de Proyectos de Instalación
  7. Operador de Mantenimiento de Equipos de Control

    ELEMENTOS DE LA INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL


    • INDICADORES :La existencia de indicadores de gestión en un sistema de producción es de vital importancia para la implementación de procesos productivos, dado que permiten la ejecución de ciclos de mejora continua, además de funcionar como parámetros de viabilidad de procesos. La productividad se define como la eficiencia de un sistema de producción, es decir, el cociente entre el resultado del sistema productivo (productos, clientes satisfechos - Ventas) y la cantidad de recursos utilizados; esta es una definición aritmética, dado que en la práctica se utiliza el término productividad, como una variable que define que tanto nos acercamos o alejamos del objetivo principal de un sistema.


    • REGISTRADORES: son aquellos q registran con trazo continuo o a punto la variable.             Un registrador de grafico circular suele tener el graico de 1 revolucion en 24 horas , en cambio el grafico circular es de unos 20 mm/h.


    • TRANSMISORES : captan la variable de proceso a traves del elemento primario y la transmiten a distancia en forma de señal neumatica( 3 a 15 psi.) o electrica de corriente (4 a 20 mA) o de tension (0 a 5 V).


    • CONTROLADORES: comparan la variable controlada con un Set Point y ejercen una acción correctiva de acuerdo con la desviación. La variable controlada, la pueden recibir directamente como controladores locales o bien indirectamente en forma de señal neumática o digital procedente de un transmisor.


    • CONVERTIDORES: son aparatos que reciben una señal de entrada neumática o electrónica, procedente de un instrumento y después de modificarla envían la resultante en forma de señal de salida estándar.             
    • TRANSDUCTORES: reciben una señal de entrada en función de una o mas cantidades físicas y la convierten modificada o no a una señal de salida. 

    • ELEMENTOS FINAL DE CONTROL: reciben la señal del controlador y modifican el agente de control.



    martes, 16 de junio de 2015

    ¡ HOLA !

    Mi nombre es Valeria Villarraga Amaya, soy estudiante del Colegio Antonio Van Uden y pues este blogger fue diseñado con el fin de guardar trabajos que tenga de cada asignatura.
    Para así tener mas orden y tambien para cambiar una libreta por algo mas tecnologico como esta pagina web.